La cifra surge de un estudio realizado por la OMS. Diagnosticados tempranamente, 3 de cada cuatro se curan. Cuáles son los más frecuentes y cómo prevenirlos.
La mala noticia, según un informe de la Organización Mundial de la Salud, es que en la Argentina se diagnostican 15 cánceres por hora. La buena noticia es que 3 de cada 4 pacientes logran curarse de esta enfermedad cuando es detectada y atacada en sus estadíos iniciales. Precisamente allí es donde radica la importancia de adquirir hábitos de prevención que eviten el avance de estas patologías hasta puntos donde los tratamientos sean cruentos y, lamentablemente, muchas veces inútiles.
El informe de la Organización Mundial de la Salud sostiene que el cáncer está entre las 10 causas de muerte del ser humano en el mundo; y Argentina es el quinto país de América Latina con mayor incidencia de esta enfermedad, con 360 diagnósticos por día que se traducen en más de 130.800 detecciones y 60.000 muertes al año, según estimaciones de 2020 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), a partir de los datos producidos por registros nacionales oncológicos de base poblacional.
«Hay que desmitificarlo. El diagnóstico de cáncer no tiene que pensarse como una persiana que se cerró o como un signo de que se terminó la vida: es una enfermedad curable, siempre y cuando uno lo detecte en etapas tempranas. Casi de 3 de cada 4 personas se pueden recuperar de su tumor»
Informe de la OMS
Pero, se puede hacer algo para evitar esas 60 mil muertes anuales? Los expertos dicen que si y son categóricos en ese sentido. «El número de diagnósticos de casos cada vez más alto se da porque cada vez se realizan más controles. A su vez, por la detección temprana, las lesiones son más chicas y, por lo tanto, más controlables», aseguran.
«Hay que desmitificarlo. El diagnóstico de cáncer no tiene que pensarse como una persiana que se cerró o como un signo de que se terminó la vida: es una enfermedad curable, siempre y cuando uno lo detecte en etapas tempranas. Casi de 3 de cada 4 personas se pueden recuperar de su tumor», agregan.
El mismo informe señala que casi el 40% de las nuevas detecciones en el país corresponden a tres tipos de tumores. En primer lugar está el cáncer de mama, seguido del cáncer colorrectal u luego del cáncer de pulmón. No obstante, este último es el que presenta más mortalidad: en 2020 fueron 8.606 fallecimientos, el 14,7% de todos los «sitios tumorales», según datos oficiales del Instiuto Nacional del Cáncer (NIH).
Cáncer de mama
Una de cada 13 mujeres argentinas padece de cáncer de mama a lo largo de su vida. Es el cáncer de mayor incidencia en Argentina, y la principal causa de muerte por enfermedades oncológicas entre las mujeres, pero cada vez se detectan tumores más chicos, y eso permite que las consecuencias posteriores a haber extraído el tumor sean menores y haya menos mortalidad. Se presenta con mayor frecuencia entre los 55 y 65 años. Sin embargo, hay aproximadamente un 10% de casos que se diagnostican en menores de 40, y un 10% en mayores de 80. Se recomienda realizar una mamografía por año a partir de los 40 en mujeres asintomáticas. Si tienen antecedentes familiares de cáncer de mama, la sugerencia es comenzar la mamografía anual 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar más joven. En algunas ocasiones y cuando el médico lo considere, podrá acompañarse de una ecografía mamaria.
Los especialistas remarcan que el autoexamen mamario, la lactancia materna, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal saludable, el consumo limitado de alcohol y no fumar son algunos de los hábitos que contribuyen a reducir el riesgo de contraer cáncer de mama. Una vez diagnosticado el tumor, las opciones de tratamiento giran alrededor de tres ejes principales: el tratamiento quirúrgico, la radioterapia y el tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas antiHer2 y actualmente también la inmunoterapia). Aunque no todos los tipos de cáncer de mama se tratan de la misma manera, y el objetivo del tratamiento va a depender del estadío del diagnóstico de la enfermedad.
Cáncer de colorrectal
Los tumores malignos en el colon y recto son los segundos más comunes tanto para hombres como para mujeres en Argentina. La mayoría de las veces se genera primero un pólipo que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y extirpa a tiempo. Es más frecuente en personas mayores de 50 años, aunque cada vez se detectan más casos en personas más jóvenes.
La diarrea o el estreñimiento, el sangrado interno o en las heces, la fatíga, la sensación de debilidad o la pérdida de peso involuntaria forman parte de los principales síntomas. Si se detecta tempranamente, las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.
Los especialistas insisten en que es importante adoptar hábitos saludables para la prevención de este tipo de tumores, como una dieta rica en frutas, verduras, fibra y calcio, mantener peso adecuado, no beber alcohol o limitar su ingesta, no fumar y evitar comer carnes roja en exceso.
Cáncer de pulmón
En Argentina se diagnostican 12.110 casos al año y es el tipo de cáncer más mortal (8.600 muertes al año). El principal causante es el consumo de tabaco y se presenta en todas las edades, aunque es más frecuente en pacientes mayores de 70 años. Las señales más comunes son la tos o tos con sangre, el cansancio, la pérdida de peso, la falta de aire o el dolor asociado a metástasis (óseas o síntomas neurológicos asociados a metástasis cerebrales). Sin embargo, estas advertencias no son tempranas: este tipo de tumores no suele presentar síntomas hasta que se encuentra en estadios no operables o con metástasis (cuando el tumor se disemina a otras partes del cuerpo).
Se recomienda la tomografía en pacientes que han sido muy fumadores y que tienen entre 55 y 75 años de edad. Es en este grupo donde este estudio ha evidenciado reducir las muertes por cáncer de pulmón. No fumar o dejar de hacerlo es la principal pauta de prevención y aplica para todos los momentos de la vida. Otro aspecto importante sería observar si existen en el domicilio concentraciones de radón por encima de lo normal para mejorar la ventilación del hogar o realizar modificaciones que reduzcan su presencia. Se trata de un gas inerte derivado del uranio de la corteza terrestre y que es la segunda causa de cáncer de pulmón luego del tabaquismo.