Según reportó este domingo el Senasa, fueron detectados al menos dos casos en animales de traspatio (gallineros domésticos), uno en Villa Cañás y otro en Alejo Ledesma. En la Argentina ya hay cuatro distritos con influenza IA (H5N1).
Las autoridades sanitarias informaron este fin de semana la detección de nuevos casos de gripe aviar IA (H5 N1) en las provincias de Salta y Córdoba, los cuales se suman al descubierto la semana pasada en Jujuy. De esta manera los distritos afectados ascendían a tres, aunque durante la tarde de este domingo se informó el hallazgo de por lo menos un caso en Villa Cañás, con lo cual las provincias afectadas ya son cuatro.
Según dijeron desde Senasa, este brote no los sorprende, ya que esperaban el arribo a la Argentina de IA (H5 N1) a través de las aves migratorias, aunque no aclararon si la expansión se está dando al ritmo previsto o si, como sostienen algunos especialistas, se extiende a una velocidad mayor de lo que originalmente se creía.
Otra particularidad es que la influenza aviar se está observando también en aves de traspatio, es decir aquellas que se crían en un ámbito doméstico y con finalidades de consumo. Este es el caso de Alejo Ledesma y de Villa Cañás, donde aparecieron gallinas muertas con resultados positivos para IA (H5 N1).

Cabe recordar que desde la semana pasada rige una Resolución emitida por el Senasa que declara el estado de emergencia sanitaria en todo el territorio de la República Argentina ante la detección de casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP). El primer caso fue informado en Jujuy, en gansos silvestres, en la laguna de Pozuelos. El viernes se notificaron casos positivos en gallinas domésticas en La Isla (departamento Cerrillos, Salta). Posteriormente este fin de semana fue confirmado el hallazgo del virus en patos silvestres en la laguna Las Mojarras (departamento San Martín, Córdoba) y ejemplares de pavos en un domicilio en Alejo Ledesma (Córdoba). Mientras tanto, en la provincia de Entre Ríos se estrechó la vigilancia y control fronterizo debido a casos detectados en el departamento de Maldonado en la República de Uruguay.
Qué riesgo hay para los humanos?
Los especialistas recalcan que los contagios de la IA (H5N1) son poco probables, pero no imposibles, al tiempo que los CDC (Centro de Control de Enfermedades, por sus siglas en inglés) emitieron una gacetilla informativa destinada a aquellas regiones donde se detectaron casos. En ellas destacan que el virus puede contagiar a los humanos de tres maneras
diferentes: por contacto directo, por contacto con superficies contaminadas y por la presencia del virus en el aire. En el primer caso (directo) la transmisión se produce al tocar el virus y llevar las manos a los ojos, la nariz o la boca y es la forma más frecuente. El contagio indirecto es cuando se toca una superficie donde estuvo un ave enferma, aunque esta no presentara síntomas y, finalmente, otra vía de contaminación seda cuando las aves enfermas aletean, escarban o sacuden la cabeza, esparciendo el virus que luego ingresa a las personas a través de los ojos, la nariz y la boca. Los informes preliminares sostienen que el virus de la Influenza Aviar puede causar enfermedad grave en las personas, pero que es muy raro que haya transmisión a los humanos y, hasta ahora, se desconoce que haya habido transmisión de humano a humano.
Sin embargo, la OMS advirtió que “la humanidad debe prepararse para una posible pandemia de gripe aviar humana”, según declaraciones del director general del organismo sanitario internacional, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El alto funcionario señaló también que la Influenza Aviar hace más de 25 años que está circulando y en ese tiempo es posible que haya desarrollado mutaciones que aún no se conocen.
“No podemos dar por sentado que seguirá siendo así y debemos prepararnos para cualquier cambio en el status quo”, enfatizó el director de la OMS hace apenas una semana, después de que se notificaran casos de H5N1 en visones y nutrias en Europa y América. los informes de infecciones en mamíferos han suscitado la preocupación de que el patógeno pueda obtener mutaciones que faciliten el salto del virus a los humanos. «Eso contribuiría a que supere el mayor obstáculo que le ha impedido arrasar el mundo», remató.